FORMACION: Leer o escenificar una LECTURA

Cuando debemos afrontar el reto de hacer una lectura en publico de algún texto, nos preocupan tres elementos: 

- ¿Sabré leer de manera pausada y sin cometer demasiados errores?
- ¿Podré captar la atención de quien me escucha? ¿Me entenderá? 

Si a ello sumamos que se trata de un texto de escritura creativa: relato, cuento... la complicación aumenta, ya que en la lectura deberemos de saber transmitir las EMOCIONES que el escritor, la escritora, quería transmitir en el momento de escribir el texto. 


Pautas que te ayudarán a afrontar una lectura pública:  

- escribe el texto en el papel utilizando un tipo de letra y tamaño, fácil de leer. 

- divide el texto en frases cortas, para así obligarte a detener tu lectura. (es habitual que los nervios te suban en un cohete y termines hablando atropelladamente y a una velocidad que no puedan seguirte los, las oyentes) 

- recalca en negrita los signos de interrogación, de exclamación, para tener claro que debes de entonar tu voz si hay una pregunta, si hay una exclamación, etc 

- busca las palabras claves que guían el contenido de un texto, y ponlas en negrita. 

- analiza cada frase para saber qué tono tienes que emplear: ¿se trata de una pregunta? ¿De una vivencia misteriosa? ¿Hay dudas? ¿Hay pensamientos interiores? ¿Suspense? ¿Acción rápida? .... ¿simple narración? 

y ahora prepara tu voz: 
- elige una misma frase y experimenta con diversos tonos de voz: susurrante, alegre, nostálgica, tenebrosa, neutra, interrogativa, exclamativa, autoritaria, dulce... 
- elige una corta estrofa de una canción y cantala a diversos niveles de tono

¿Ya lo has hecho todo?
Pues solo te queda ponerte a leer el relato o cuento, teatralizando la lectura. 
Hazlo varias veces. Luego graba tu voz. Escuchate. Anotate dónde conseguiste trasmitir el sentimiento de la lectura, y dónde debes de mejorarte. Deja reposar la grabación un ratito y vuelvete a escuchar. 


HA LLEGADO EL MOMENTO: 


¿Cómo es el lugar elegido para la lectura? 
Si el texto está en un atril, tenemos que saber que hay un objeto interpuesto entre lector y espectador, por tanto el lector deberá de esforzarse mas por captar la atención de quien escucha. Para ello debe de ayudarse de alternar los momentos de la lectura, con dirigir unos segundos la mirada hacia el espectador, y así obligarlo a no desentenderse de la lectura. 
Si no tenemos atril y el texto lo tenemos sujeto en un papel en la mano, esto se convierte en un vinculo entre quien lee y escucha, asi que éste objeto ha de ser ligero, para que se visibilice lo menos posible y fácil de sujetar. 
No olvides equilibrar el tiempo de lectura, con el tiempo de mirada al publico. Puedes también ayudarte de gestos, suaves, pero marcados, para dar entonación a tu lectura, (lenguaje mímico) 
Si no tienes claro que puedes recitar bien un texto sin leerlo, mejor céntrate en su lectura, evita exponerte a un olvido y tener que ponerte a buscar en el texto escrito, donde te quedaste bloqueado, es un freno al ritmo de la exposición y una desconexión entre oyente y lector. 
Modos de escenificar una lectura en un escenario: 

- la decoración no debe de restar interés ni protagonismo a quien lea. 
- el texto puede estar sobre la mesa/atril  y los actores van acercándose a ella para su lectura.
- los actores estarán sentados y levantándose hasta el atril, quien tenga que leer en ese momento. 
- los actores sentados o de pie, pasándose el texto de unos a otros. 
(puede utilizarse un "apuntador" que ayude en algún momento de duda, puede servir el presentador del acto). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICE / ENLACE RAPIDO A LAS ENTRADAS DEL BLOG

8M DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Relato Los colores.